- Recorte en el 5% del sueldo de los funcionarios.
- Congelación de las pensiones.
- Eliminación de los 2500 eur del "cheque-bebé".
- Menos ayuda al desarrollo.
- Rebaja de la inversión pública.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris massa llarg. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris massa llarg. Mostrar tots els missatges
dimecres, 12 de maig del 2010
Las medidas de ahorro que nunca se aplicaron y las antimedidas que sí se aplicaron
No es habitual en este blog hablar de temas de actualidad, pero hoy haremos una excepción. Rodríguez Zapatero ha presentado una serie de medidas de ahorro para hacer frente a la crisis económica y al aumento de déficit. Como seguramente sabréis, entre estas medidas encontramos:
Etiquetes:
actualitat,
castellano,
massa llarg,
política
diumenge, 28 de març del 2010
Cultura, tecnologia i drets d'autor (i II)
En la primera part d'aquesta sèrie de dues entrades havia argumentat la necessitat de reformular la legislació sobre el concepte de dret d'autor, cercant una fórmula que compatibilitzés dos principis:
Per a mi és possible trobar una fórmula que faci compatibles aquests dos principis a través de dos punts ben clars:
- El dret dels espectadors a compartir lliurement una obra cultural.
- El dret dels autors a rebre una compensació econòmica pel seu treball quan d'aquest se'n fa un ús comercial.
Per a mi és possible trobar una fórmula que faci compatibles aquests dos principis a través de dos punts ben clars:
- L'aprofitament i intercanvi sense ànim de lucre de qualsevol obra cultural és permès sense restriccions.
- Sempre que hi hagi un benefici econòmic, directe o indirecte, l'autor rebrà una part d'aquest benefici.
Etiquetes:
en xarxa,
massa llarg,
políticament incorrecte,
propietat intel·lectual
dijous, 18 de febrer del 2010
Cultura, tecnologia i drets d'autor (I)

Actualment estem vivint una revolució cultural comparable a allò que va suposar la invenció de la impremta. Fins a les darreries del segle XX era necessari disposar d'una impremta o d'equipament professional d'àudio o cinema/vídeo per copiar un llibre, un disc o una pel·lícula, amb uns mínims estàndards de qualitat, i cada còpia tenia un cost relativament elevat. La distribució d'aquestes còpies també suposava una despesa. Aquests costos feien que, a la pràctica, només la còpia comercial fos viable, com a mínim a gran escala.
Etiquetes:
en xarxa,
massa llarg,
políticament incorrecte,
propietat intel·lectual
diumenge, 4 d’octubre del 2009
Neolengua (newspeak)
La destrucción de las palabras es algo de gran hermosura. Por supuesto, las principales víctimas son los verbos y los adjetivos, pero también hay centenares de nombres de los que puede uno prescindir. No se trata sólo de los sinónimos. También los antónimos. En realidad ¿qué justificación tiene el empleo de una palabra sólo porque sea lo contrario de otra? Toda palabra contiene en sí misma su contraria. Por ejemplo, tenemos “bueno”. Si tienes una palabra como “bueno”, ¿qué necesidad hay de la contraria, “malo”? "Nobueno" sirve exactamente igual, mejor todavía, porque es la palabra exactamente contraria a “bueno” y la otra no. Por otra parte, si quieres un reforzamiento de la palabra “bueno”, ¿qué sentido tienen esas confusas e inútiles palabras “excelente, espléndido” y otras por el estilo? "Plusbueno" basta para decir lo que es mejor que lo simplemente bueno y "dobleplusbueno" sirve perfectamente para acentuar el grado de bondad. Es el superlativo perfecto.
¿No sientes la belleza de la destrucción de las palabras? ¿No sabes que la neolengua es el único idioma cuyo vocabulario disminuye cada día? [...] ¿No ves que la finalidad de la neolengua es limitar el alcance del pensamiento, estrechar el radio de acción de la mente? Al final, acabaremos haciendo imposible todo crimen del pensamiento.
George Orwell, 1984
Asistí el pasado viernes a la excelente representación de 1984, la adaptación teatral de la obra de George Orwell, dirigida por Tim Robbins. Para los que aún no lo conozcáis, Mil novecientos ochenta y cuatro describe una sociedad opresiva y totalitaria, con un Gran Hermano que controla todos y cada uno de los aspectos de la vida y pensamiento de los ciudadanos.
Para mi 1984 es un libro profético en muchos de sus aspectos . Ya hemos hablado de 1984 varias veces en este blog (aquí y aquí), y hoy me gustaría hablaros de un punto concreto: la neolengua (newspeak en inglés).
La neolengua es una versión extremadamente simplificada del inglés, con un vocabulario y una sintaxis mucho más reducida. En la novela, en el año 1984 la neolengua todavía está en construcción y no ha sustituído completamente aún la viejalengua, hecho que se prevé que sucederá en el 2050. Los principios de la neolengua tienen por objetivo servir a los intereses del Ingsoc (el Partido) de dos maneras distintas:
- Eliminar todo matíz en el habla, y dejar simplemente dicotomías (bueno/nobueno, bienpensar/crimental, buensexo/sexocrimen). La posibilidad de expresar el gris desaparece, y todo se convierte en blanco o negro. De esta forma se refuerza la dominación total del estado.
- Controlar el pensamiento. La teoría subyacente es que si algo no se puede decir, no se puede pensar (se trata de la hipótesis Saphir-Wolf del lenguaje). Todas aquellas palabras y maneras de hablar que expresan pensamientos heréticos se eliminan del lenguaje. De este modo se elimina la posibilidad del crimental, el crimen del pensamiento. Es cierto que todavía sería posible expresar ideas básicas contra el sistema (del tipo "Gran Hermano nobueno"), pero al no haber forma alguna de razonar estas ideas, cualquier tipo de pensamiento herético quedaría reducido a una pataleta infantil.
- Métodos de persuasión -> Tortura
- Eje del mal -> Paises enemigos
- Intervención militar -> Guerra
- Daños colaterales -> Víctimas civiles
- Desvincular -> Despedir (de un trabajo)
- Crecimiento negativo -> Decrecimiento
- Flexibilización del mercado laboral -> Libertad para despedir
Etiquetes:
castellano,
com és el món,
massa llarg
diumenge, 21 de juny del 2009
Números grandes (y 2)
En la anterior entrada habíamos visto el googolplex, 1010100, un uno seguido de un googol de ceros. El gogolplex es un número inimaginablemente grande, pero aún es posible expresarlo en notación de potencias. Ocasionalmente en matemáticas aparecen números mucho más grandes que el gogolplex, tan grandes que no se pueden expresar en notación científica, y que requieren una notación especial.
De todas las notaciones existentes para números grandes, mi preferida es la notación de la flecha de Donald Knuth. La notación consiste en lo siguiente:
Sin embargo, aún podemos necesitar números muchísimo más grandes. En general, podemos definir la "flecha n-ésima" como la iteración de la "flecha (n-1)-ésima": a ↑n b = a ↑n-1 a ↑n-1 ... ↑n-1 a (b veces).
Uno de los números más grandes que aparecen en literatura matemática seria es el número de Graham G, definido de la siguiente manera. G = g64, donde g1 = 3 ↑↑↑↑ 3, y donde gn = 3 ↑gn-1 3.
El número de Graham es totalmente inconmensurable. Ni tan solo el número g1 puede ser escrito como un número ordinario en potencias de 10.
Y, aún y así, cuando estemos en el número de Graham estaremos tan cerca del infinito como cuando estábamos en el número 1.
De todas las notaciones existentes para números grandes, mi preferida es la notación de la flecha de Donald Knuth. La notación consiste en lo siguiente:
- La multiplicación se puede considerar la iteración de la suma: a * b = a + a + ... + a (b veces).
- La exponenciación se puede considerar la iteración de la multiplicación: ab = a ↑ b = a * a * ... * a (b veces).
- La exponenciación iterada o tetración (o símplemente "doble flecha") es la iteración de la exponenciación: a ↑↑ b = a ↑ a ↑ ... ↑ a (b veces).
- La "triple flecha" es la iteración de la exponenciación iterada: a ↑↑↑ b = a ↑↑ a ↑↑ ... ↑↑ a (b veces).
- La "cuádruple flecha" es la iteración de la "triple flecha": a ↑↑↑↑ b = a ↑↑↑ a ↑↑↑ ... ↑↑↑ a (b veces).
- ...
Sin embargo, aún podemos necesitar números muchísimo más grandes. En general, podemos definir la "flecha n-ésima" como la iteración de la "flecha (n-1)-ésima": a ↑n b = a ↑n-1 a ↑n-1 ... ↑n-1 a (b veces).
Uno de los números más grandes que aparecen en literatura matemática seria es el número de Graham G, definido de la siguiente manera. G = g64, donde g1 = 3 ↑↑↑↑ 3, y donde gn = 3 ↑gn-1 3.
El número de Graham es totalmente inconmensurable. Ni tan solo el número g1 puede ser escrito como un número ordinario en potencias de 10.
Y, aún y así, cuando estemos en el número de Graham estaremos tan cerca del infinito como cuando estábamos en el número 1.
Etiquetes:
castellano,
com és el món,
massa llarg,
matemàtiques
diumenge, 8 de febrer del 2009
Nespresso y los estándares abiertos
A estas alturas, todos sabréis que Nespresso es un sistema de café espresso en cápsulas patentado por Nestlé. Regalo estrella de las últimas dos o tres navidades, uno no está plenamente integrado en la sociedad si no ha hecho cola en la tienda Nespresso de Passeig de Gràcia o si no puede participar en una discusión sobre si el mejor Nespresso es el Roma, el Ristretto o el Descaffeinatto Intenso.
¿Ventajas del Nespresso? Sobre todo la comodidad, ya que se puede preparar un café de manera rápida y totalmente limpia. También la calidad, más que notable, sobre todo si tenemos en cuenta la calidad del café que se ofrece en muchos de los bares de este país. ¿Desventajas? Para empezar el precio, 30 céntimos por café es mucho en comparación con el café preparado con el sistema tradicional. En segundo lugar, los residuos, se desperdicia una cápsula, con su aluminio y su plástico, cada vez que queremos preparar el café. Y, en tercer lugar, el carácter patentado y cerrado del sistema Nespresso. De este último punto quería hablar en esta entrada.
Nespresso es un sistema totalmente patentado y cerrado. Nestlé licencia la marca Nespresso a fabricantes de cafeteras, pero retiene la propiedad única sobre la fabricación y la elaboración del café. En otras palabras, no puede haber ningún otro fabricante que elabore cápsulas compatibles con el sistema Nespresso. Eso hace que de forma automática los usuarios de Nespresso pasen a encontrarse a merced de Nestlé.
Si Nestlé decide de hoy para mañana doblar el precio de las cápsulas, los usuarios de Nespresso no tendrán más alternativas que tragar con la subida, o bien tirar la cafetera a la basura. De forma más realista, con el éxito actual del sistema Nespresso, Nestlé puede acabar convirtiéndose en un monopolio en el mundo del café, fijando los precios de acuerdo con sus conveniencias y destruyendo cualquier posible competencia.
Esto es así a diferencia del método tradicional de elaboración en el cual tenemos total libertad en escoger el origen del café, pudiendo optar por café procedente del comercio justo, por ejemplo.
Si la legislación permite a Nespresso proteger su sistema con patentes, a mi entender se trata de una legislación injusta que perjudica al consumidor, y destruye la competencia. Ésto me recuerda la situación en algunos campos del mundo de la informática, en el cual la existencia de estándares cerrados ha llevado a situaciones de monopolio altamente perjudiciales. Recordemos, por ejemplo, el formato DOC de MS Word, que tanto daño ha hecho a la competencia en el mundo de los procesadores de texto, o las modificaciones privadas (¿o habría que llamarlas bugs?) del formato HTML por parte de Microsoft en el IE6.
Propongo, por tanto, un sistema tipo Nespresso pero abierto, en el qué los usuarios puedan optar por adquirir cápsulas de café compatibles a muchos proveedores y fabricantes. Mientras esto no exista pienso seguir preparando el café por las mañanas con mi Oroley de toda la vida.
Actualizado: De los comenarios de menéame:
¿Ventajas del Nespresso? Sobre todo la comodidad, ya que se puede preparar un café de manera rápida y totalmente limpia. También la calidad, más que notable, sobre todo si tenemos en cuenta la calidad del café que se ofrece en muchos de los bares de este país. ¿Desventajas? Para empezar el precio, 30 céntimos por café es mucho en comparación con el café preparado con el sistema tradicional. En segundo lugar, los residuos, se desperdicia una cápsula, con su aluminio y su plástico, cada vez que queremos preparar el café. Y, en tercer lugar, el carácter patentado y cerrado del sistema Nespresso. De este último punto quería hablar en esta entrada.
Nespresso es un sistema totalmente patentado y cerrado. Nestlé licencia la marca Nespresso a fabricantes de cafeteras, pero retiene la propiedad única sobre la fabricación y la elaboración del café. En otras palabras, no puede haber ningún otro fabricante que elabore cápsulas compatibles con el sistema Nespresso. Eso hace que de forma automática los usuarios de Nespresso pasen a encontrarse a merced de Nestlé.
Si Nestlé decide de hoy para mañana doblar el precio de las cápsulas, los usuarios de Nespresso no tendrán más alternativas que tragar con la subida, o bien tirar la cafetera a la basura. De forma más realista, con el éxito actual del sistema Nespresso, Nestlé puede acabar convirtiéndose en un monopolio en el mundo del café, fijando los precios de acuerdo con sus conveniencias y destruyendo cualquier posible competencia.
Esto es así a diferencia del método tradicional de elaboración en el cual tenemos total libertad en escoger el origen del café, pudiendo optar por café procedente del comercio justo, por ejemplo.
Si la legislación permite a Nespresso proteger su sistema con patentes, a mi entender se trata de una legislación injusta que perjudica al consumidor, y destruye la competencia. Ésto me recuerda la situación en algunos campos del mundo de la informática, en el cual la existencia de estándares cerrados ha llevado a situaciones de monopolio altamente perjudiciales. Recordemos, por ejemplo, el formato DOC de MS Word, que tanto daño ha hecho a la competencia en el mundo de los procesadores de texto, o las modificaciones privadas (¿o habría que llamarlas bugs?) del formato HTML por parte de Microsoft en el IE6.
Propongo, por tanto, un sistema tipo Nespresso pero abierto, en el qué los usuarios puedan optar por adquirir cápsulas de café compatibles a muchos proveedores y fabricantes. Mientras esto no exista pienso seguir preparando el café por las mañanas con mi Oroley de toda la vida.
Actualizado: De los comenarios de menéame:
- Es cierto que se pueden reutilizar los cartuchos haciendo un truco casero, pero eso no resta validez al argumento, todo al contrario. Debería ser posible que otras empresas vendieran cápsulas alternativas o sistemas de relleno.
- La situación se parece mucho también al caso de las impresoras, donde los fabricantes hacen negocio con la tinta y no con los equipos. En este caso existen sin embargo empresas alternativas que fabrican tinta más barata (a pesar de los impedimentos que ponen los fabricantes de impresoras).
- Con la Nespresso también hay un componente de pijerío (hay que tener el móvil de última generación, la tele de 42" y la Nespresso), y uno es libre de comprarlo o no. Símplemente hay que tener claro que quien acceda a comprar la Nespresso estará atado de por vida a la marca Nestlé, y yo por eso elijo no comprarlo.
- Nespresso es un ejemplo del modelo de negocio llamado de la máquina de afeitar y la cuchilla.
- Hay otras alternativas comerciales menos conocidas, como Tassimo, Senseo, Caffitaly, etc. Todos ellos son sistemas de cafés en cápsulas incompatibles entre si. ¿No sería más lógico en que el estándar del sistema fuera único, y que cada marca de café lo implementara a su manera?
Etiquetes:
castellano,
massa llarg,
ordinadors,
pot servir d'alguna cosa
diumenge, 14 de desembre del 2008
Carlos Fabra, ese hombre
Carlos Fabra es el actual Presidente de la Diputación de Castellón, y ha sido reelegido hace pocos días como presidente provincial del PP en Castellón, con el apoyo incondicional del PP valenciano, con Francisco Camps a la cabeza.
No suelo hablar de política en este blog, pero a mi entender Fabra representa lo peor de la tradición caciquil y autoritaria española. Ved si no este vídeo:
No puedo estar tranquilo sin señalar algunas de las virtudes de este personaje (copio y pego de escolar.net, de acuerdo con la licencia CC):
1- Carlos Fabra pertenece a una familia con larga tradición política. Es presidente de la Diputación de Castellón, como lo fue su padre, su abuelo, su bisabuelo y su tío-tatarabuelo. Ni siquiera los Borbones pueden presumir de haber mantenido el puesto sin interrupción durante cinco generaciones consecutivas.
2- Fabra está imputado por un presunto tráfico de influencias y delito fiscal. A pesar de ello, el PP lo volvió a presentar a las últimas elecciones municipales. Salió relegido.
3- La Justicia le persigue, pero él es más rápido. Su caso, que lleva abierto en el juzgado de Nules desde hace cuatro años, ya ha conocido cuatro fiscales y ocho jueces distintos. Los siete jueces anteriores pidieron el traslado.
4- Carlos Fabra gastó en 2004 el doble en pagar préstamos de lo que se supone ingresó. Según su declaración de la renta, entre su mujer y él ganaron ese año 185.229. Les cunde tanto el dinero que, con todo, pudieron amortizar dos créditos por valor de 355.000 euros y les llegó para poder comer.
5- Carlos Fabra tiene 94 cuentas bancarias conocidas. En 1999, ingresó en ellas 600.000 euros de procedencia desconocida. No ha sabido explicar de dónde salió tanta calderilla.
6- Fabra es un trabajador incansable. Entre los años 2000 y 2004, compaginó la presidencia del PP y de la Diputación de Castellón con la consultoría. Pese a poder dedicar a sus negocios privados sólo parte de su tiempo libre, las empresas le pagaron 814.000 euros por sus valiosos consejos
7- Tanto esfuerzo al final se nota. En 1999, su patrimonio declarado estaba valorado en 150.000 euros. Cinco años después, se había cuadruplicado hasta los 646.440 euros.
8- Durante estos cinco años, la declaración de la renta le salió siempre a devolver.
9- La suerte le sonríe. En el último sorteo del Niño se llevó el gordo. Siete décimos: dos millones de euros.
10- Es la tercera vez que le toca la lotería.
Me parece totalmente increíble que Fabra haya sido reelegido presidente del PP de castellón visto lo visto (además fue aclamado con vítores de masas).
Esto es sin embargo explicable si tenemos en cuenta que Fabra tiene diversos superpoderes a lo Chuck Norris. Os destaco ocho:
No suelo hablar de política en este blog, pero a mi entender Fabra representa lo peor de la tradición caciquil y autoritaria española. Ved si no este vídeo:
No puedo estar tranquilo sin señalar algunas de las virtudes de este personaje (copio y pego de escolar.net, de acuerdo con la licencia CC):
1- Carlos Fabra pertenece a una familia con larga tradición política. Es presidente de la Diputación de Castellón, como lo fue su padre, su abuelo, su bisabuelo y su tío-tatarabuelo. Ni siquiera los Borbones pueden presumir de haber mantenido el puesto sin interrupción durante cinco generaciones consecutivas.
2- Fabra está imputado por un presunto tráfico de influencias y delito fiscal. A pesar de ello, el PP lo volvió a presentar a las últimas elecciones municipales. Salió relegido.
3- La Justicia le persigue, pero él es más rápido. Su caso, que lleva abierto en el juzgado de Nules desde hace cuatro años, ya ha conocido cuatro fiscales y ocho jueces distintos. Los siete jueces anteriores pidieron el traslado.
4- Carlos Fabra gastó en 2004 el doble en pagar préstamos de lo que se supone ingresó. Según su declaración de la renta, entre su mujer y él ganaron ese año 185.229. Les cunde tanto el dinero que, con todo, pudieron amortizar dos créditos por valor de 355.000 euros y les llegó para poder comer.
5- Carlos Fabra tiene 94 cuentas bancarias conocidas. En 1999, ingresó en ellas 600.000 euros de procedencia desconocida. No ha sabido explicar de dónde salió tanta calderilla.
6- Fabra es un trabajador incansable. Entre los años 2000 y 2004, compaginó la presidencia del PP y de la Diputación de Castellón con la consultoría. Pese a poder dedicar a sus negocios privados sólo parte de su tiempo libre, las empresas le pagaron 814.000 euros por sus valiosos consejos
7- Tanto esfuerzo al final se nota. En 1999, su patrimonio declarado estaba valorado en 150.000 euros. Cinco años después, se había cuadruplicado hasta los 646.440 euros.
8- Durante estos cinco años, la declaración de la renta le salió siempre a devolver.
9- La suerte le sonríe. En el último sorteo del Niño se llevó el gordo. Siete décimos: dos millones de euros.
10- Es la tercera vez que le toca la lotería.
Me parece totalmente increíble que Fabra haya sido reelegido presidente del PP de castellón visto lo visto (además fue aclamado con vítores de masas).
Esto es sin embargo explicable si tenemos en cuenta que Fabra tiene diversos superpoderes a lo Chuck Norris. Os destaco ocho:
- Antes de Fabra, Castellón se llamaba Castellín.
- Carlos Fabra no guarda billetes de 500€ debajo de la cama, los billetes de 500€ son su cama.
- Si tú tienes 5 caramelos y te comes 2 te quedas sin ninguno porque los otros 3 se los lleva Carlos Fabra.
- Carlos Fabra tiene los ciento volando del refrán en su casa, a el no le vale con pájaro en mano.
- Carlos Fabra no paga hipoteca, la hipoteca paga a Carlos Fabra.
- Sólo Carlos Fabra y Chuck pueden saber que numero va a salir en la lotería, pero Fabra sabe también donde comprarlo.
- Carlos Fabra no se encuentra monedas en la calle por casualidad, se encuentra cheques firmados con una gran cantidad.
- Carlos Fabra nunca ha perdido al Monopoly.
diumenge, 7 de setembre del 2008
El sistema electoral español, lo peor de dos mundos
Simplificando, los sistemas electorales parlamentarios se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Por otra parte, en los sistemas proporcionales las composiciones parlamentarias tienden a reflejar de manera mucho más representativa las preferencias de los electores. Como desventaja, los votos son a los partidos antes que a los diputados, que pasan a ser meros representantes de los partidos políticos. También se suele mencionar que la formación de mayorías de gobierno estables es más difícil que en los sistemas mayoritarios.
Hay que decir que se puede demostrar que no pueden existir sistemas electorales perfectos, ni en el caso mayoritario (teorema de imposibilidad de Arrow) ni en el caso proporcional (paradoja del reparto). Es por eso que de hecho, dentro de cada grupo existen multitud de sistemas electorales, cada uno con sus inconvenientes y ventajas.
Algunos sistemas intentan aunar las ventajas de ambos métodos, es decir, intentan mantener representaciones proporcionales, asegurando al mismo tiempo que los votos se dirigen a los candidatos y no a los partidos políticos; es el caso del Voto Personal Transferible.
En cambio, el sistema electoral español reúne las desventajas de los sistemas mayoritarios y de los proporcionales: los votos van dirigidos a los partidos y no a los candidatos, y aún y así el sistema es básicamente bipartidista en la práctica: los dos grandes partidos (PP y PSOE) salen ampliamente beneficiados en el reparto de escaños a costa de Izquierda Unida y otras opciones minoritarias. (En contra de lo que se suele afirmar, los partidos nacionalistas no salen beneficiados ni perjudicados.)
Muchas veces se ha dicho que ésto es culpa de la ley D'Hondt, pero no es del todo cierto: si bien la ley D'Hondt no es estrictamente proporcional, y tiende a favorecer las mayorías, este efecto es pequeño en circunscripciones electorales grandes. La mayor parte de la culpa de la infrarepresentación de las minorías la tienen las circunscripciones electorales excesivamente pequeñas (las provincias). Por ejemplo, en Teruel, al igual que en muchas otras provincias poco pobladas, se eligen sólo tres candidatos, uno para el PP, otro para el PSOE, y otro que en la práctica casi siempre suele ser para el partido más votado de los dos (el PSOE en este caso).
Es evidente que en la elaboración de un sistema electoral intervienen muchos factores ajenos a las matemáticas parlamentarias. El sistema español se ideó con el objetivo declarado de sobrerepresentar a los territorios menos poblados, y con el objetivo menos declarado de perjudicar al Partido Comunista. (Por tanto, lo que aquí estamos presentando como un problema se vio en su momento como una virtud.)
Uno de las propuestas que se han lanzado últimamente es la de crear una circunscripción estatal complementaria a las provinciales, lo cual no deja de ser un parche del sistema. Si no se quieren hacer mayores cambios, una modificación mínima que mejoraría la proporcionalidad del sistema es simplemente aumentar el tamaño de las circunscripciones (por ejemplo a nivel de comunidades autónomas).
El sistema electoral español también se aplica a las elecciones autonómicas catalanas, ya que Catalunya no ha desarrollado aún una ley electoral propia. En este caso la situación es algo menos dramática ya que las circunscripciones electorales son proporcionalmente más grandes.
Todo lo que hemos dicho aquí se aplica al Congreso. El Senado tiene todavía un sistema electoral más absurdo, en el cual la probabilidad de salir elegido depende de la primera letra del apellido del candidato... Pero como que igualmente el Senado no sirve para casi nada, lo dejamos para otra ocasión.
Mas información: Voting systems (Wikipedia), El maquiavélico sistema electoral español (El País), Sistemas Electorales
- Los sistemas mayoritarios, en los cuales las circunscripciones electorales son muy pequeñas y hay un solo representante a elegir por cada circunscripción. Generalmente, el candidato con mayor número de votos se lleva el escaño. Los sistemas electorales empleados en EEUU y Reino Unido son de este tipo.
- Los sistemas proporcionales, en los cuales hay varios candidatos a elegir en cada circunscripción y los representantes se eligen de forma más o menos proporcional al número de votos.
Por otra parte, en los sistemas proporcionales las composiciones parlamentarias tienden a reflejar de manera mucho más representativa las preferencias de los electores. Como desventaja, los votos son a los partidos antes que a los diputados, que pasan a ser meros representantes de los partidos políticos. También se suele mencionar que la formación de mayorías de gobierno estables es más difícil que en los sistemas mayoritarios.
Hay que decir que se puede demostrar que no pueden existir sistemas electorales perfectos, ni en el caso mayoritario (teorema de imposibilidad de Arrow) ni en el caso proporcional (paradoja del reparto). Es por eso que de hecho, dentro de cada grupo existen multitud de sistemas electorales, cada uno con sus inconvenientes y ventajas.
Algunos sistemas intentan aunar las ventajas de ambos métodos, es decir, intentan mantener representaciones proporcionales, asegurando al mismo tiempo que los votos se dirigen a los candidatos y no a los partidos políticos; es el caso del Voto Personal Transferible.
En cambio, el sistema electoral español reúne las desventajas de los sistemas mayoritarios y de los proporcionales: los votos van dirigidos a los partidos y no a los candidatos, y aún y así el sistema es básicamente bipartidista en la práctica: los dos grandes partidos (PP y PSOE) salen ampliamente beneficiados en el reparto de escaños a costa de Izquierda Unida y otras opciones minoritarias. (En contra de lo que se suele afirmar, los partidos nacionalistas no salen beneficiados ni perjudicados.)
Muchas veces se ha dicho que ésto es culpa de la ley D'Hondt, pero no es del todo cierto: si bien la ley D'Hondt no es estrictamente proporcional, y tiende a favorecer las mayorías, este efecto es pequeño en circunscripciones electorales grandes. La mayor parte de la culpa de la infrarepresentación de las minorías la tienen las circunscripciones electorales excesivamente pequeñas (las provincias). Por ejemplo, en Teruel, al igual que en muchas otras provincias poco pobladas, se eligen sólo tres candidatos, uno para el PP, otro para el PSOE, y otro que en la práctica casi siempre suele ser para el partido más votado de los dos (el PSOE en este caso).
Es evidente que en la elaboración de un sistema electoral intervienen muchos factores ajenos a las matemáticas parlamentarias. El sistema español se ideó con el objetivo declarado de sobrerepresentar a los territorios menos poblados, y con el objetivo menos declarado de perjudicar al Partido Comunista. (Por tanto, lo que aquí estamos presentando como un problema se vio en su momento como una virtud.)
Uno de las propuestas que se han lanzado últimamente es la de crear una circunscripción estatal complementaria a las provinciales, lo cual no deja de ser un parche del sistema. Si no se quieren hacer mayores cambios, una modificación mínima que mejoraría la proporcionalidad del sistema es simplemente aumentar el tamaño de las circunscripciones (por ejemplo a nivel de comunidades autónomas).
El sistema electoral español también se aplica a las elecciones autonómicas catalanas, ya que Catalunya no ha desarrollado aún una ley electoral propia. En este caso la situación es algo menos dramática ya que las circunscripciones electorales son proporcionalmente más grandes.
Todo lo que hemos dicho aquí se aplica al Congreso. El Senado tiene todavía un sistema electoral más absurdo, en el cual la probabilidad de salir elegido depende de la primera letra del apellido del candidato... Pero como que igualmente el Senado no sirve para casi nada, lo dejamos para otra ocasión.
Mas información: Voting systems (Wikipedia), El maquiavélico sistema electoral español (El País), Sistemas Electorales
Etiquetes:
castellano,
massa llarg,
política
Subscriure's a:
Missatges (Atom)